Medicina Tradicional China

UN REFLEJO DE LA CULTURA CHINA

La medicina china es una medicina tradicional, reflejo de la cultura que la ha originado: la cultura china.
Para hablar de medicina china y entender sus orígenes, hace falta entender las bases de la cultura china y de las filosofías que la han hecho tal como es. Las dos grandes corrientes que han influido en la cultura china de forma más notable son el confucianismo y el taoísmo. El confucianismo empieza a desarrollarse hacia el siglo VI a. de C., gracias a la figura de Kong Fu Zi (Confucio). Esta filosofía dicta unas normas morales muy estrictas que tienen como base la familia y el cuerpo humano. Para Confucio,  la familia y el cuerpo son sagrados e intocables. Esta forma de pensar hace que la medicina avance en un sentido diferente al de occidente: el respeto al cuerpo no permite que evolucione la cirugía ni los estudios en cadáveres y, en consecuencia, las vías de estudio del cuerpo humano son otras.

El Taoísmo

Su origen se cree debido al filósofo Lao Tse, nacido hacia el 571 a. de C. y contemporáneo por tanto de Kung Tse. La filosofía taoísta ayuda a entender el cuerpo humano, la salud y la enfermedad, en referencia constante a la naturaleza. Los taoístas creen que actuar de acuerdo con la naturaleza permite aumentar la resistencia física, prevenir las enfermedades y retrasar el envejecimiento. El Taoísmo describe la figura del Tao, como creador de todo el Universo, como el principio del cielo y la tierra. La figura del Tao se describe como dos fuerzas opuestas y complementarias

El Yin

Es el la umbría de la montaña. Quietud, relajación, frío, la tierra, la parte femenina, la interiorización, agua.

El Yang

Es la parte de la montaña donde toca el sol. Acción, movimiento, calor, el cielo, la parte masculina, la expansión, fuego. Son dos fuerzas en movimiento continuo y que expresan lo mismo, el Tao, la vida. En la medicina china, constantemente se hace referencia al Yin y el Yang y se identifican desequilibrios por un exceso de Yang o por una deficiencia de Yin, etc., o al revés. Un cuadro en que el Yang se encuentra en exceso dará intranquilidad, sensación de calor, rojez de cara, orina oscura, dolor de cabeza con sensación expansiva, etc. Un cuadro con una deficiencia de Yin puede generar sequedad en la piel, sequedad en los ojos y la garganta, orina escasa, etc.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Los métodos de diagnóstico de la medicina china nos permiten conocer el síndrome que desequilibra al paciente y encontrar un tratamiento.  Anamnesis o historia clínica: Con las mismas preguntas que la medicina occidental y con otras más ligadas a la medicina china: sensaciones de frío y calor, emociones, etc. Exploración del paciente: Donde se observan rasgos diferentes de los habituales como el color del rostro, el olor del paciente, zonas rojizas o demasiado pálidas, etc. Lengua: La lengua nos indica la situación energética del paciente en el momento de la consulta. Es un diagnóstico muy preciso en el cual observamos el color de la lengua, los movimientos, la forma, el tipo, etc.

Pulso

El diagnóstico mediante el pulso se practica mediante la palpación de la arteria radial en ambas muñecas y proporciona información de los órganos internos según la calidad del pulso en diferentes posiciones.

EL TRATAMIENTO EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

Una vez alcanzado el diagnóstico del paciente, se decide un tratamiento según las diferentes Ramas Terapéuticas de  Naturopatía de esta medicina

Acupuntura

Aplicación de agujas de acupuntura en los denominados puntos de acupuntura para influir en los meridianos y los órganos internos, y favorecer el equilibrio.

Moxibustión

Aplicación de calor mediante artemisa en los puntos de acupuntura y en ciertas áreas. Se usa en enfermedades provocadas por el frío o la humedad. Ventosas: Aplicación mediante el vacío de vasos en ciertas áreas para mejorar y favorecer la circulación energética y sanguínea y liberar los bloqueos.

Masaje o Tuina

En puntos de acupuntura o bien por áreas. El masaje chino está muy desarrollado tanto en adultos, para tratar enfermedades óseas o musculares, como en niños, en los cuales se puede llegar a influir en los puntos de acupuntura sólo mediante el masaje.

Fitoterapia

La Fitoterapia china es también muy profunda. Las plantas se analizan según los parámetros de la medicina china: tipo de sabor, calidad de la energía, meridianos hacia los cuales viaja cada sustancia, etc. Se utilizan habitualmente fórmulas complejas en las que unas plantas ayudan a otras, se armonizan o se contrarrestan

Oligoterapia

Se basa en el uso de oligoelementos, que son minerales presentes en nuestro organismo, en concentraciones muy bajas pero esenciales.

Hidrolizados

Hidrolizado proteico es un sistema complejo de múltiples componentes, que se obtienen de la hidrólisis total o parcial de proteínas vegetales o animales, habitualmente bovinos en el caso de nuestro país.

Dietoterapia

Sobre las mismas bases de la medicina china, la dietoterapia china está íntimamente ligada a las estaciones y al clima de cada zona. La dieta china nos enseña qué comer cuando sufrimos un desequilibrio para procurar minimizarlo y, sobre todo y más importante, qué no comer para no empeorarlo.

Medicina Ortomolecular o Nutrición Ortomolecular o Terapia de las Megavitaminas

Es una terapia alternativa que recomienda el uso de cantidades de biomoléculas (de vitaminas por ejemplo),
con varios objetivos, como por ejemplo, el tratamiento de patologías.

Tai Chi y Qi Gong

Estas dos técnicas de movimientos suaves procuran mantener el cuerpo flexible y la circulación de la sangre y de los meridianos sin bloqueos. Son técnicas de mantenimiento de la salud, muy ligadas a la respiración, que actúan de forma preventiva y se basan en las mismas teorías que las artes marciales chinas.

LA MEDICINA CHINA, UN TESORO PARA EL MUNDO OCCIDENTAL

La medicina tradicional china aporta a nuestra medicina científica un punto de vista al que no podemos acceder mediante la pura ciencia:  El de la globalidad, el de la interacción constante y fluida de nuestro cuerpo con la naturaleza, las lluvias, el calor, el frío, las emociones, la dieta, etc. La medicina china puede ayudarnos a entender aspectos de nuestra salud y de nuestras enfermedades que desde la óptica de la ciencia serían totalmente inexplicables.